La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en estados adecuadas a través de una correcta hidratación. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de conservarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia rápido, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de manera más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de forma forzada.
Se observan muchas suposiciones equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, coloca una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo mas info un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.